Los tiempos están cambiando

Los años 70, Alemania se acerca a la URSS

En los años 70, las democracias Occidentales cometieron un error de principiante. Aceptaron que una de ellas, Alemania, iniciase una relación de colaboración con el mayor enemigo de las democracias. Con la URSS.

Entiéndase, no era un juego de equilibrio de fuerzas mejor o peor implementado. Como el que llevó a la aceptación de la URSS entre los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial para frenar a Hitler. O el apoyo de EEUU al Chile de Pinochet frente a la expansión comunista, o al Iraq de Husein frente a Irán. Era el establecimiento, por meros intereses particulares alemanes, de una red de lazos políticos y económicos con una dictadura en guerra con Occidente y la democracia. Una guerra fría ya que EEUU y la URSS no pelearon entre si, pero no por ello menos intensa y cruel donde sí se peleó.

Esta estrategia alemana se denominó la Ostpolitik, la política del Este. Y, como suele ocurrir, la perversión se envolvió en ropajes altruistas: «los que comercian entre sí no se disparan unos a otros”.

Sin duda, Rusia y Alemania hicieron grandes negocios, en especial las grandes empresas alemanas. Y es cierto que no pelearon entre si. Pero facilitaron que se disparase a terceros países o a opositores dentro de Rusia (Ucrania es sólo el último ejemplo).

/*/

Los 90, el predominio alemán

En los 90, tras 20 años de provechosa relación germano-rusa, se produjeron cambios importantes asociados a la caída de la URSS.

Los políticos alemanes suelen argumentar que la Ostpolitik fue la base para la reunificación y el final de la Guerra Fría. Pero como bien se describe en un artículo de The Guardian‘We were all wrong’: how Germany got hooked on Russian energy: muchos historiadores y escritores creen que esta imagen rosa de la Ostpolitik es engañosa, que fue la acumulación militar de Reagan y la inundación del mercado con petróleo barato lo que condujo al colapso de la Unión Soviética. Gorbachov ya no podía financiar las guerras de ultramar y las repúblicas soviéticas.

El caso es que en los 90 se aceleraron los acontecimientos. La caída del muro de Berlín y reunificación alemana (90), independencia de las repúblicas que componían la URSS, división de Yugoslavia (91) o división Checoslovaquia (93). Cambios todos ellos que reafirmaban el camino hacia un claro predominio alemán en Europa. Imagino que no es por casualidad.

El equilibrio entre países que había caracterizado la originaría CEE desaparecía y se formó una nueva UE bajo predominio alemán. Una UE Continental, centrada en Alemania. Sustituyendo a la CEE, Atlántica y de equilibrio entre países.

/*/

2000 – El dominio franco-alemán

Este desequilibrio favorable a Alemania se mantiene hasta 2002 aproximadamente. Momento en que Francia se rinde. Deja de oponerse y se acerca a Alemania (el tratado de Niza es revelador, se firma en 2001 con Francia apoyando la sobre-representación española para contrapesar a Alemania y apenas un año después ya están Chirac-Schröder pidiendo a España que renuncie a esas condiciones. Francia había cambiado). Comienza la etapa que podríamos denominar de dominación franco-alemana.

El predominio se convierte en dominio. El atentado del 11M (2004) es característico de las nuevas formas, las condiciones de Niza se iban a ceder por la buenas o por las malas. El veto alemán a la entrada de Ucrania en la OTAN (2008) y posterior invasión rusa (2014) es otro claro ejemplo de falta de escrúpulos. La creación de la Agenda 2030 vía ONU (2015) con voluntad de convertirla en dogma incuestionable. El doble rasero de la UE dando por buenas las maneras autocráticas de Sánchez mientras demoniza a Polonia o Hungría por no someterse… Los juegos ya son de dominio y son innumerables.

Esto ya va de hacerse con el control de países: de sus medios de comunicación, de su clase política para colocar a presidentes títeres a su servicio y de colonizar sus instituciones esenciales como la Justicia, la educación pública o el servicio de Inteligencia entre otros. Una suerte de colonización política y comercial que perjudica severamente a los países conquistados en su economía y en su convivencia.

Este poder franco-alemán (entiéndase como una especie de joint-venture entre las grandes empresas y los estados alemán y francés) no duda en intrigar incluso contra el líder mundial, EE.UU.

Políticos, en especial del Partido Demócrata, medios de comunicación, las grandes tecnológicas, asociaciones anti-sistema, instituciones… Todo apunta, por sus actos, a que EE.UU. se encuentra actualmente fuertemente condicionado por la influencia franco-alemana y sufre un auténtico ataque cultural (BLM, antifascistas, Woke, revisiónismo histórico CRT… muy similar a lo que utilizan contra el mundo hispano desde hace siglos tanto desde el entorno anglosajón como desde el francés)

/*/

2015 – Las democracias reaccionan

Allá por 2015, quizá un poco antes, algo cambia en el mundo. Empiezan a suceder cosas que, por primera vez desde los 70, rompen la secuencia de crecimiento sin oposición de Alemania.

El mundo anglosajón reacciona al fin. Reino Unido abandona la UE (Brexit 2016-2020) y comienza a enfrentarse al poder franco-alemán (apoyo a Polonia…).

En EE.UU. llega al poder Trump (2017). Un aparente verso suelto que sorprendentemente consigue lidera rel Partido Republicano. Y luego accede a la presidencia y pasa a enfrentarse claramente al tándem Merkel-Macron. ¡No es extraño que quisiesen frenarle con un fraude electoral, como a España en 2004!

La reacción se extiende a otros países como Polonia, Hungría, Italia, Suecia…

Incluso España donde en 2013 se fundó Vox, un partido creado para dar la batalla cultural que el PP no da, como ocurre en EE.UU. con los RINOs del Partido Republicano. Una partido cuya función es que exista una voz que no sometida al marco de la corrección autodestructiva impuesto por Francia y Alemania en 2004.

/*/

Con esto hemos llegado a la actualidad. Vivimos en un mundo peligroso en el que la tensión entre países crece y las libertades retroceden. Pero hay motivos para la esperanza.

Alemania ha crecido mucho aprovechando que no tenía oposición. Pero ahora que eso ha cambiado y su posición no es fácil.

Apoya casi todo lo malo que hay por el mundo. El ataque cognitivo a EEUU y demás democracias, la imposición del marco doctrinario del NOM, los secesionismos en España y Reino Unido, las autocracias de izquierda en Iberoamérica, el islamismo victimista palestino en Oriente Medio, la colaboración con la dictadura china

Es fácil que la reacción creza, que gane apoyos. Y por el otro lado, suelen decir que los malos prosperan gracias a la falta de reacción de los buenos. Algo que parece haber acabado. Así que… ¡Demos la batalla para arreglar Europa y apoyemos a quienes la dan en el resto del mundo!

¡Ánimo, los tiempos están cambiando!

/***/

Nota: La versión en inglés de este artículo: The times they are a-changing.

/***/

Nota: Algunas fechas de interés relacionadas con la formación de la Unión Europea:

1951 Comunidad Europea del Carbón y del Acero con Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo
1957/8 Tratados de Roma – CEE y Parlamento Europeo
1960 AELC (Asociación Europea de Libre Comercio)
1961 Muro de Berlín
1965 Comisión Europea (brazo administrativo), Consejo (brazo ejecutivo)
1973 de 6 a 9 países miembros: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca
1974-75 Nuevas democracias en Portugal, Grecia y España
1979 Primeras elecciones directas al Parlamento Europeo
1981 de 9 a 10: Grecia
1985 Gorbachov llega al poder e inicia la Perestroika (la reforma de la URSS)
1986 de 10 a 12: España y Portugal
1989/90 Caída del muro de Berlín, reunificación alemana y Tercera República de Polonia
1991 División de Yugoslavia
1991 Disolución de la Unión Soviética y Federación de Rusia con Yeltsin de presidente.
1992 Tratado de Maastricht (creación de la UE con tal)
1993 Puesta en marcha del mercado único
División de Checoslovaquia
1994 Creación del Espacio Económico Europeo (EEE) amplía el mercado único a países AELC
1995 de 12 a 15: Austria, Finlandia y Suecia
1999 Creación del euro
2001/3 Tratado de Niza
2001 Atentados 11-S en EEUU
2004 Atentado del 11-M en España y su alejamiento de EE.UU.
de 15 a 25
Antiguas repúblicas soviéticas: Estonia, Letonia y Lituania
Antiguos satélites soviéticos: Polonia, Chequia, Hungría y Eslovaquia
Antigua república yugoslava: Eslovenia
Atentado 11M en España
Chipre y Malta
2005 Constitución de la UE (en Francia y los Países Bajos, los votantes rechazan el Tratado)
2007 de 25 a 27: Bulgaria y Rumanía (antiguos satélites soviéticos)
Tratado de Lisboa, que modifica los tratados anteriores
2013 de 27 a 28: Croacia
2014 Invasión rusa de Ucrania (Crimea y parte del Donbass)
2015 Acuerdo de París sobre el Cambio Climático
2016 El Reino Unido vota a favor de abandonar la UE (Brexit)
2020 de 28 a 27: Reino Unido abandona la UE
2022 Segunda invasión rusa de Ucrania

/***/

4 comentarios sobre “Los tiempos están cambiando

  1. Muy interesante. No conozco la historia y los hechos de política internacional lo suficiente como para afirmar o negar el contenido. Sí que hay algo raro en esta batalla cultural, que junto a las tensiones económicas, al final decidirá el futuro de nuestras libertades en las próximas décadas.

    Me gusta

    1. Sí, no es una batalla de ideas sino de imposición de doctrina. De silenciamiento del discrepante. Por lo tanto, de lucha de poder.

      Yo tengo mi interpretación de cual es esa lucha de poder. Pero es cierto que nadie habla de ello. Es parte del tabú, de lo silenciado, así que es difícil confirmarlo.

      Un saludo cordial, muchas gracias por tu comentario, 😉

      Me gusta

  2. Si los alemanes cambiaron la suerte de la postguerra frìa, etonces mi estimado, tengo un puente colgante para venderte a precio módico. Si tal bazofia es lo mejor que produce el Reino Unido, estan perdidos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s