Ostpolitik, el origen del mal actual

Vendedor de armas a los indios, La legión invencible – John Ford

Apenas comenzaba la década de los setenta cuando Alemania, viendo ya saturado su mercado interno, comenzó a mirar con deseo hacia el Este, un inmenso territorio sin desarrollar económicamente.

Tenía el inconveniente de pertenecer a la URSS, un conglomerado político dominado por Rusia. Con la dictadura, el militarismo y la expansión como fibras esenciales. Era un terreno pantanoso para una democracia, pero Alemania no se arredró.

A esta orientación hacia el Este la denominó Ostpolitik, la política del este. Y, como es habitual entre quienes se adentran en terreno fangoso, vendieron la estrategia vistiéndola de altruismo: los países que comercian entre si no pelean entre si, esto acercará a la URSS a la democracia… esas cosas, nada fuera de la propaganda habitual en política.

La Ostpolitik fructificó y sigue viva después de 50 años. Ahora con Putin, igual que antes con la URSS, no hay mucha diferencia entre ellos en términos de autoritarismo y agresividad. Y es lo que explica, entre otras cosas, la dependencia europea de la energía rusa. Aquí un excelente artículo al respecto: ‘We were all wrong’: how Germany got hooked on Russian energy de Patrick Wintour para The Guardian.

/*/

Esta colaboración de Alemania con Rusia se creo con cuatro elementos básicos que la hacían viable:

  • Alemania aportaba financiación de toda Europa a Rusia y los países bajo su órbita a cambio de que estos comprasen productos alemanes. Un win-win para ambos. Se hizo con cierto disimulo, para que el resto de países de Europa, que no sacaban nada, no fuesen muy conscientes.
  • Rusia, con este esquema, hubiese quedado en una situación de inferioridad respecto de Alemania. De dependencia financiera. Así que esto se contrarrestó volviendo a Europa dependiente energéticamente de Rusia. Se compensaban así tanto las dependencias como los flujos de bienes. Este es uno de los motivos de que en los 70 Alemania potenciase todo lo «verde», Europa no debía generar energía. Podríamos decir que ahí arranca la Agenda 2030, con el famoso Atomkraft, nein danke, (Nuclear, no gracias).
  • Junto con la colaboración económica se llevó a cabo un acercamiento político. Rusia empezó a mostrarse más comprensiva con las democracias europeas… y Alemania empezó a promover una ideología progresista antiamericana. Ahí arranca la ideología de globalismo de izquierdas que hoy inunda las redes. ¿Quién no apoyaba en Europa a los sandinistas nicaraguenses a finales de los setenta?
  • Quedaba pendiente por resolver el desequilibrio militar. Alemania no podía confiar en una Rusia con poderoso armamento nuclear. Así que el antiamericanismo mediático y social debía convivir con una incuestionable colaboración en defensa con EEUU. Para seguir contando con la protección de EEUU, claro ¿Acaso el vendedor de armas no se refugiaba en el fuerte cuando atacaban los indios… con las armas que él les había vendido?

Y no hay duda que ha funcionado. Alemania se enriqueció muy por encima de lo que lo hicieron sus vecinos, con lo que fue controlando la UE. Haciendo que la mayoría de países poco a poco hayan ido sometiéndose a su dominio, como intentan actualmente que se someta Polonia. O yéndose, como Reino Unido. Ese predominio alemán en la Unión Europea, basado en la Ostpolitik, lo describe bien Alain Minc en La gran ilusión.

Pero la hipotética guerra entre Alemania y Rusia que se ha evitado gracias al comercio, en la práctica ha implicado que Rusia dispusiese de recursos para generar conflictos. Guerras arrancadas por ellos mismos como en Ucrania o antes en Chechenia. Guerras en otros países con participación de Rusia, como en Siria. O sencillamente violencia estimulada en terceros países, como con su apoyo al Sandinismo en los 70 o a Maduro actualmente.

El enorme poder de Alemania le ha llevado incluso a aspirar competir con los propios EEUU, dando lugar a una nueva etapa de incertidumbre mundial. Pero esa… esa es otra historia.

/***/

P.S.1 (24 agosto 2022) Un enlace que me han pasado (gracias, Andrés) a una entrevista a Emmanuel Todd en noviembre de 2014: Germany’s fast hold on the european continent. Es realmente interesante e incluye algunos mapas tremendamente descriptivos de la situación. Copio uno, como ejemplo (recordemos que son de 2014 y, afortunadamente, el mapa no es del todo ajustado, Alemania no ha conseguido todo el control, sólo hay que fijarse en la presión que Alemania realiza constantemente sobre Polonia a día de hoy).

Emmanuel Todd es un historiador y politólogo francés que, de alguna manera, podríamos considerar que continua la línea del genial Jean-François Revel.

P.S.2 (26 agosto 2022) La colaboración de Alemania con Putin a día de hoy.

Uno podría plantearse: en los 70, la Ostpolitik proporcionó a Alemania un enorme mercado extra para sus productos. Y sin inflación. Pero ¿qué aporta a día de hoy a Alemania el apoyar a una dictadura agresiva rusa?

Creo que hoy Alemania busca dos objetivos con su apoyo a Putin:

  • Empujar a los países del Este hacia una UE ya controlada por Alemania. Es decir, obligar a esos países a aceptar un dominio suave alemán para evitar el dominio violento de Rusia.
  • Rusia es utilizada internacionalmente para erosionar a EEUU, líder mundial. En Iberoamérica y Oriente Medio, principalmente. Y Alemania aspira al puesto de líder mundial si el actual pierde su posición.

Por decirlo con un ejemplo a partir de la imagen que encabeza este artículo. Ucranianos y rusos no tendrían por qué estar enfrentados. Como no tenían por qué estarlo indios y vaqueros, pero había algunos a quienes les interesaba ese enfrentamiento. En ese sentido, a Alemania le interesa un Putin dirigiendo Rusia y sembrando guerras.

Putin con Chirac y Schöder en Sochi,en 2004.

P.S.3 (26 agosto 2022) Ayer mismo, Sánchez, otra marioneta en manos de Alemania, estaba de gira por Iberoamérica. Apoyando a los antidemocráticos líderes de izquierda que amenazan con asolar todo el continente tras caer Nicaragua y Venezuela.

Está claro que la guerra de Ucrania, aunque un revés para Alemania ya que Ucrania está consiguiendo defenderse principalmente gracias al apoyo de EEUU, Reino Unido y Polonia, no ha hecho que Alemania desista en su estrategia. Sigue en sus trece de sembrar conflictos y ofrecerse como supuesta única salida.

P.S.4 (29 agosto 2022) Un par de datos que ayudan a entender la situación. Alemania lidera la financiación conseguida por Putin a través del gas (lo que Trump denunció explícitamente en la OTAN en 2019). Pero arrastra los pies cuando se trata de apoyar a Ucrania en su defensa.

La conclusión es clara ¿no? Alemania juega con los dos bandos, pero sólo es eficaz cuando apoya a Putin.

4 comentarios sobre “Ostpolitik, el origen del mal actual

    1. Hola Andrés, gracias por el comentario.

      Muy interesante el enlace. Creo que describe muy bien ese «Nuevo Imperio Alemán». Buscaré por ahí más cosas de Emmanuel Todd.

      Pero no creo que el objetivo de la guerra de Ucrania sea destruir la industria alemana. Creo que era más bien parte del reparto entre Alemania y Rusia.

      «Ucrania, un reparto entre Alemania y Rusia ante la ausencia de EEUU»

      Ucrania, un reparto entre Alemania y Rusia ante la ausencia de EEUU

      Pero se les ha complicado. Entre otras cosas porque Polonia se les rebela, Reino Unido fuera de la UE está resultando muy activa y EEUU empieza a reaccionar después de la etapa de Trump, que ha resultado un revulsivo.

      Un saludo, un placer,

      Me gusta

  1. Muy bueno leer artìculos como este. Hacen pensar y posiblemente cambiar la percepcion de las cosas. Me parece claro que la guerra de Ucrania està dejando en una posiciòn de mucha debilidad a Alemania no solo por su dependencia del gas ruso, sinò por su pèrdida de influencia en toda Europa. A la luz de este artìculo serìa bueno profundizar en como las sanciones economicas a Rusia afectaràn a la economìa alemana. Creo que debemos esperar muy malos momentos a la Europa que conocemos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s