
Es habitual buscar las razones del auge del populismo en las crisis económicas, el aumento de la inseguridad o la marginación de algún grupo social, en causas racionales. Pero no creo que sea real. El populismo es básicamente una forma de manipulación social. Utilizará siempre mensajes impactantes como la crisis económica, la inseguridad o la injusticia, mas no hay por qué creerse los mensajes de un manipulador.
Yo he visto crecer sin causa alguna el nacionalismo en el País Vasco, una variante de populismo. En un momento dulce de crecimiento económico y asentamiento de la democracia. No había motivo que lo justificase y sin embargo ha calado fuertemente en la sociedad.
Así que debemos buscar sus causas en otro lado. Evitar dejarnos engañar por los manipuladores, no dar validez a sus interesados y distorsionados relatos.
/*/
Si lo característico del populismo es la manipulación de las emociones de la gente, todos sabemos cómo se hace eso: con ideas emocionales. Si un manipulador te acusa constantemente de tratarlo mal, te sientes culpable y eres manejable a través de tu sentimiento de culpa. Si se las da de listo y te trata de tonto, te sientes inferior e inútil y puedes llegar a aceptar que él te dirija. Si se burla de ti o se enfada, puede intimidarte y dominarte a través del miedo o la vergüenza. Es decir, la base de la manipulación es la transmisión de ideas que generen los sentimientos que interesan al manipulador.
Así que planteémosnoslo: ¿quién transmite y difunde las ideas en la sociedad? La respuesta es inmediata: los Medios de Comunicación y Redes Sociales.
Los medios de comunicación nos transmiten constantemente ideas de culpa, acusándonos de machistas, de racistas o de explotadores. Nos colectivizan en supuestos grupos maltratados. Se burlan de nosotros a través de programas pretendidamente de humor, como los del Wyoming (cualquiera se atreve a manifestarse de derechas después de verlo). Nos dicen cómo debemos comportarnos y a quienes debemos odiar a través la corrección política. O nos asustan con campañas como la lanzada contra AstraZeneca, siendo capaces de paralizar su uso a pesar de la necesidad de la vacuna.
Sin duda los medios de comunicación tienen capacidad, entre otras muchas cosas, de ser agentes de manipulación emocional.
/*/
Así que ya estamos a un paso del final de este razonamiento. Parece claro que si el populismo es manipulación y la manipulación ha de desplegarse a través de los medios de comunicación, lo que hay que mirar es qué hace que los medios se conviertan en promotores del populismo.
Y aquí es donde yo aventuro. Intento encontrar una explicación y creo que la tengo: el populismo aparece cuando desaparece el pluralismo en los medios de comunicación. Cuando alguien es capaz de alinear sus mensajes a voluntad y conseguir que sigan mayoritariamente sus intereses. Eso es lo que caracteriza la situación en País Vasco o Cataluña (recordemos el editorial conjunto de todos los periódicos en defensa del Estatuto). Lo que cada día sufrimos más en toda España. O lo que mostró la conjunción de medios y grandes tecnológicas contra Trump ¡fue impresionante cómo callaron al propio presidente de los EE.UU.!
Esto sí explicaría el auge de los populismos. La falta de pluralismo en medios y redes sociales permite que se utilicen como arietes de manipulación. Y la respuesta serena, racional y asertiva desmontando las manipulaciones apenas consigue espacio mediático y repercusión social. Así que van copando la respuesta solo aquellos que consiguen altos grados de movilización… los que también manipulen en sentido contrario.
Es decir, el auge de los populismos tendría su origen en el monopolio mediático, que hace que predominen las ideas emocionales, manipuladoras, en vez de las racionales. Populismo correcto por parte de los dominantes, populismos reactivos que acaban dominando la oposición.
/*/
Nada nuevo en realidad. Como cuenta Harari en Sapiens, eso es lo que caracteriza a la humanidad, la facilidad con la que se alinean voluntades manipulando con ideas. O como cuenta Roca Barea en Imperiofobia y leyenda negra y Fracasología, así es como se destruyen los imperios. Y me temo que en esas estamos, tanto en Europa como en EE.UU. Por eso es tan importante defender las libertades, en especial la libertad de expresión frente a los monopolios y la censura.
/***/
Un comentario sobre “Populismo y pluralismo mediático”