El 3 de enero de 2020, EEUU mató en Irak a Qassem Soleimani, el General que dirigía las Fuerzas Quds, el cuerpo de élite de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. Encargado de tejer una red política y militar chií en los países de la región.
EEUU ha alegado una cuestión de seguridad.
Y quizá también un cierto ajuste de cuentas del pasado.
Alberto Sicilia, reportero freelance en Irak claramente no afín a Trump, nos ofrece un buen resumen para entender la situación.
Del que resaltaría:
«EEUU retiró sus tropas de combate de Irak en 2011, pero volvieron en 2014 cuando el ISIS había conquistado casi un tercio del país y parecían imparables.»
» Curiosamente, entre 2014 y 2017, EEUU y Suleimani fueron aliados de facto [en Irak]. ISIS era insurgencia sunní, enemigos férreos de Irán. EEUU hacía los bombardeos aéreos y las milicias sobre las que Suleimani tenía control participaron en los combates terrestres. »
/*/
Así lo entiendo yo:
EEUU tuvo a Francia y Alemania en contra en las dos guerras de Irak, pero a pesar de todo las ganó tras las segunda guerra (2003) mantuvo tropas en el país.
Con la llegada de Obama (Nobel de la Paz 2009), EEUU irresponsablemente se acercó a las posiciones de Francia y Alemania. Retiró las tropas en 2011 con lo que creció el ISIS hasta el punto de verse obligado a volver en 2014, tras haber conquistado estos casi un tercio de Irak y seguir avanzando.
Como segunda irresponsabilidad, Obama aceptó como mal menor que Irán mantuviese redes terroristas en la zona a cambio de que colaborase en desmontar el ISIS, enemigo común de EEUU e Irán. Redes terroristas o redes militares iraníes en el exterior, que a efectos de EEUU y Occidente en general viene a ser similar.
Con la llegada de Trump las cosas cambiaron. Atacó más enérgicamente a ISIS extirpándolos por completo de Irak (no así en Siria, de donde EEUU se ha visto obligado a salir). Rompió el acuerdo nuclear con Irán, con la oposición de los gobiernos de Francia y Alemania, claro. Y, al matar a Qassem Soleimani, director de esas redes militares iraníes en el exterior, demuestra que ha dejado de aceptar su acciones como un mal menor.
Es decir, parece que Obama practicó una ineficaz estrategia de apaciguamiento con las dictaduras agresivas que en la práctica facilitó su crecimiento (solo hay que mirar a China, Irán, Rusia, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Turquía… durante su etapa) y que Trump ha cortado en seco con el apaciguamiento aunque le haya supuesto enfrentarse de nuevo a Francia y Alemania, unos peligrosos aliados que probablemente guiaron los pasos de Obama.
Si esta lectura es correcta, creo Occidente, las democracias en general, tienen mucho que agradecer a Trump. Que ha jugado el papel de Chuchill frente a un Obama apaciguador, a lo Baldwin/Chamberlain. Y el multilateralismo sería el nuevo pacifismo, el eufemismo para la estrategia de apaciguamiento de las dictaduras agresivas mediante cesiones que las permiten crecer.
Esta vez Churchill habría conseguido llegar al poder antes de que arrancase la Guerra Mundial. A ver si sirve para evitarla.
5 comentarios sobre “Trump-Churchill, Obama-Baldwin y multilteralismo-pacifismo”