La función de Cs

Ciudadanos

Un poquito de historia reciente.

En 1999, durante la etapa de Aznar, se creó ¡Basta Ya! Una iniciativa esencialmente de izquierdas que se definió por su oposición al nacionalismo obligatorio. Fue una reacción saludable de la izquierda frente a la tradicional colaboración con el nacionalismo, toda vez que éste demostraba con sus imposiciones no haberse adaptado al respeto a las libertades individuales. Recordemos que en 1998 el PNV firmó el Pacto de Estella, de colaboración con HB-ETA.

En el 2000, como reacción a esta corriente regeneradora en la izquierda, Zapatero fue elegido líder del PSOE. Un candidato de tapado, el líder esperado era Bono, que contó con el apoyo del PSC de Maragall. A día de hoy, sabiendo que Maragall firmó el pacto de Tinell con los nacionalistas para excluir al PP y que Zapatero dio a luz el Estatuto de Cataluña que la definía inconstitucionalmente como nación, es claro que fue una reacción para que el espíritu de ¡Basta Ya! no calase en el PSOE como había calado en el PSE con Nicolás Redondo.

En 2001 cayó Nicolás Redondo, sustituido por Patxi López, que alejó al PSE de la línea de ¡Basta Ya!
En 2003 el PSOE firmó el Pacto de Tinell.
En 2004 Zapatero se convirtió en presidente de España tras el atentado del 11-M.
Y en 2006 se aprobaba el Estatuto de Cataluña.
Toda una línea descendente, alejándose de la regeneración democrática propuesta en 1999 por ¡Basta Ya!

Ciudadanos (2006) y UPyD (2007) se crearon entonces. En plena colaboración de Zapatero con el nacionalismo. Y su función era clara y necesaria: ofrecer al electorado una opción de voto de izquierda no filo-nacionalista.

Una función esencial para recuperar una izquierda saludable y para una España con vocación de futuro conjunto. Pero la prensa de izquierdas se cuidó mucho de apoyarlo, todo lo contrario. Por lo que en quedaron como partidos marginales, con un escaño de UPyD en Parlamento Nacional (Rosa Díez 2008), tres escaños escaños de Cs en el Parlamento Catalán (2006 con Rivera), algo casi solo testimonial.

Hasta aquí la primera parte de la historia. La de la creación de Cs.

/*/

La segunda parte comienza en la etapa de Rajoy y es la historia de un extravío.

A finales de 2011, una vez cayó Zapatero, el PSOE quedó descabezado, sin una línea estratégica definida, ni buena ni mala. Lo que desorientó tanto a UPyD como a Cs, nacidos para enfrentarse a la colaboración entre izquierda y nacionalismo. Así que reenfocaron su estrategia contra el partido en el poder, el PP.

Esto, que no es un problema en principio, lo fue al final. Ya que permitió al sector enfermizo del PSOE, el que podemos caracterizar con el PSC, recuperar el control del partido. Pero no adelantemos acontecimientos, como diría Jack el Destripador, vayamos por partes (expresión copiada a Santiago González)

A medida que Zapatero fue cayendo, UPyD retocó su estrategia e incorporó como tema central la lucha contra la corrupción y la regeneración democrática asociada. Un tema en el que todos los partidos presentaban enormes flancos para el ataque. Esto le permitió mantenerse en el candelero y crecer. 5 escaños en las Generales de 2011, 4 escaños en el Parlamento Europeo en 2014.

El partido de Rivera, menos dinámico, quedó un poco descolgado y limitado a la Comunidad Catalana.

Pero quienes en su día habían conquistado al PSOE y colocado a un líder a su servicio, no descansaban. Y pronto se empezó a ver la nueva intriga, la de los emergentes, arrancada en realidad allá por el 15-M de 2011.

En 2013 se creó Vox, en 2014 Podemos y en 2016 Ciudadanos se redefine como liberal (léase burdamente como de derechas) en vez de socialdemócrata (léase de izquierdas). Es decir, se produjo una fragmentación del entorno de partidos facilitando el control por parte los medios. Es más sencillo manejar a Podemos, Vox o Cs que al PP y PSOE. (No así a UPyD, como demostró Rosa Díez). Y más aun si se exagera la función de las primarias, dejando todo en manos de la moda del momento, algo altamente influido por las campañas de los medios de comunicación.

Así, se erosionó la posición del PP, fragmentado su electorado. Y se utilizó a Podemos como ariete para reconquistar al PSOE, que o se sometía o sufría el sorpasso.

El caso es que, para esta estrategia, primero se intentó utilizar a UPyD y, puesto que Rosa Díez no se dejó, se utilizó a Cs. Básicamente, analizado a posteriori, es fácil adivinar que a Rivera se le tentó ofreciéndole apoyo mediático (en gran parte desde Unidad Editorial y Planeta) para hacerle presidente de España si transformaba su partido, de regeneración de la izquierda, en un partido de centro-derecha que compitiese por el electorado del PP.

Cs mordió el cebo y facilitó el derrumbe electoral del PP y reforzó en la práctica las opciones de Sánchez. El asedio al PSOE triunfó y el Comité Federal tuvo que aceptar el nuevo liderazgo. Así, en 2018, llegó al gobierno Pedro Sánchez. Sometiéndolo de nuevo, como con Zapatero, a intereses ajenos a los de los españoles.

A finales de 2019, una vez afianzado Sánchez en el poder, Rivera dimitió. La estrategia de Cs de deslizarse a la derecha no solo había acabado con la esperanza de regenerar la izquierda, sino que también había fracasado su posibilidad de hacerse fuerte en la derecha. El Cs que había desarrollado no tenía ni sentido ni futuro.

/*/

A partir de la dimisión de Rivera, con el liderazgo de Arrimadas, se ha abierto una etapa de indefinición en Cs. Las famosas dos opciones del partido, bisagra o líder de la derecha, podrían volver a ser tres: izquierda no nacionalista, bisagra y derecha. Lo que da una cierta esperanza.

La función inicial de Cs, de regenerar la izquierda ofreciendo a la sociedad una opción saludable, ha vuelto a ser tan esencial como en la etapa de Zapatero. No olvidemos que, aunque sea una labor titánica y frustrante, aparentemente estéril, ya obtuvo en su día algunos frutos. Sobre todo en local, compitiendo con el PSC en Cataluña, con PSE en País Vasco, con el PSOE-A en Andalucía…

Tengamos presente el gran cuadro de la política española actual.

Las tres grandes emociologías que nos erosionan son:
(entendidas como construcciones de prejuicios manipuladores interesadamente desplegados para conseguir un objetivo político)

  • La nacionalista
  • La guerracivilista
  • El antiamericanismo

Y recuperar a la izquierda de esos prejuicios es la gran tarea para el futuro de España, una vez Casado consiguió defender al PP de la conquista al derrotar a Soraya.

Ojalá a Arrimadas acierte en su elección y lleve a Cs ser un partido de izquierda no nacionalista, no guerracivilista y no antiamericano. Y ojalá le vaya muy bien con ello, aunque sea poco a poco. Necesitamos volver a tener un pilar en la izquierda sosteniendo a España.

/***/

5 comentarios sobre “La función de Cs

  1. Ciudadanos muy en sus inicios si fue de Izquierdas pero ya hace mucho tiempo que no lo és en absoluto por eso me quedé asombrado cuando el Miércoles apoyó gratuitamente a un desesperado y fracasado Sánchez y a partir de Ahora que le queda a Ciudadanos pués quedar reducido a la nada, la gente se le está marchando del partido como era de esperar y en las próximas elecciones quedar reducido a la nada o a casi nada y si no al tiempo.

    Me gusta

    1. Hola Pere,

      Es cierto, yo también creo que es probable que ocurra eso.

      Con los bandazos, primero se alejó del electorado de izquierdas y ahora probablemente se aleje del de derechas. Y tendrá coste. Y además se quedará sin el apoyo mediático de El Mundo, que solo lo quería para erosionar la derecha fragmentándola.

      Pero si tiene tiempo, con la visibilidad que proporciona el Parlamento (ya que los medios de izquierda, obviamente, no les van a apoyar), quizá consiguiese mantener algún escaño. Y empezar a construir de nuevo el proyecto inicial. No creo que pueda aspirar a mucho más. Pero eso ya sería importante, El proyecto inicial era muy importante. Y Arrimadas comunica de maravilla.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s