¿Colectivo como asociación o como clase social?

El término colectivo se maneja últimamente con una cierta ambigüedad.

Unos lo utilizan para referirse a asociaciones concretas, como por ejemplo COVITE (Colectivo de víctimas del terrorismo), una organización que agrupa a muchas víctimas del terrorismo pero no a todas, claro. Existen también la AVT, la Asociación 11-M Afectados Terrorismo y muchas más. Todos ellos colectivos que representan intereses comunes de víctimas del terrorismo, pero cada una con su enfoque particular, muchas veces opuesto entre unas y otras.

Este tipo de asociaciones son imprescindibles en política, ya que permiten dar visibilidad y fuerza a opiniones y exigencias compartidas. La unión hace la fuerza y la democracia se sostiene en el equilibrio entre poderes, cuantos más, mejor.

/*/

Pero hay otra utilización del término colectivo que es perversa y genera más mal que bien. Es la de colectivo como supuesta clase o grupo social. Como una forma de colectivización de los individuos.

Esta interpretación se utiliza muy habitualmente con intención manipuladora, para erigirse en la supuesta voz de todos aquellos que tienen una determinada característica. Un engaño que uniformiza a quienes colectiviza para luego utilizarlos como ejército contra quienes dicte el interés partidista. Es decir, limita la libertad de quienes pretende representar y agrede a quienes marca como enemigos del supuesto colectivo.

/*/

Esta segunda acepción se está utilizando últimamente de forma habitual en la izquierda, aunque no siempre se diga claramente. No en vano la lucha de clases tiene una sencilla traslación hacia la lucha de colectivos. Tampoco existió nunca una clase obrera, sino trabajadores a los que unas organizaciones políticas pretendieron colectivizar para luego dirigirlos a voluntad.

Se ve esta colectivización hoy día, entre otros, con el nacionalismo, el antirracismo (BLM), con el anti-machismo (feminismo radical) o con el movimiento contra la homofobia por la libertad de diversidad sexual (colectivo LGBTI). En todos estos casos, organizaciones y políticos se arrogan la representación de todos los individuos con una característica y desde esa posición de superioridad:

  • expulsan del colectivo a quienes ellos deciden (como en la expulsión de Cs de la manifestación por el Orgullo Gay o el habitual rechazo hacia las mujeres de derechas por parte de organizaciones feministas)
  • se saltan la ley (disturbios con agresiones y destrozo de propiedad pública y privada)
  • exigen que los demás satisfagan sus demandas, como sin fuesen derechos (colocar su simbología dónde y cuando ellos lo decidan, abrir las puertas de colegios y medios a sus organizaciones…)
  • descalifican y agreden a quienes señalan como enemigos del colectivo (ataques a Vox por una supuesta homofobia al no acatar sus demandas)

Una colectivización que se ve apoyada por una hipocresía que ha llegado a tener grado institucional (solo hay que recordar las presiones de la UE a Orbán por no abrir las puertas de los colegios a las organizaciones LGTB o la censura de Twitter o Facebook a quienes ellos consideren políticamente incorrectos). Apoyándose a su vez en un puritanismo intransigente que se aplica de forma totalmente partidista.

Colectivización, hipocresía institucional y puritanismo sectario. Tres facetas de una misma realidad.

/***/

P.S.1 (24 oct 2021) Por poner en una imagen mi hartazgo ante el actual exceso en el uso de la palabra «colectivo».

5 comentarios sobre “¿Colectivo como asociación o como clase social?

      1. Quizás saca esa conclusión de que todos los ejemplos que pones de colectivizaciones perversas están apoyados normalmente por la izquierda (antirracismo, feminismo, derechos LGTBI, …). Tú mismo lo dices.
        Quizás también vea que no se menciona ninguna de esas ideas «colectivizadoras» que utiliza la derecha: los españoles de bien, los verdaderos patriotas, los defensores de la libertad* . Esa derecha tan nacionalista como los otros nacionalistas.
        En fin no me parece a mi que la interpretación sea tan descabellada.

        *Soy consciente que con eso de la libertad te dejo un bonito rábano, para que lo puedas coger por las hojas y disertar largamente. Pero creo que se entiende a qué «defensores de la «»libertad»» me refiero.

        Me gusta

  1. Entiendo que choque Pero es que creo que la mayoría de las colectivizaciones se producen a día de hoy desde el entorno de la izquierda y el nacionalismo. Y no intento resultar equidistante, resalto lo que me parece más grave.

    Pero sí, también se da la colectivización desde la derecha. Por ejemplo cuando se habla de la los españoles (existe un nacionalismo colectivizador de derecha aunque no sea muy relevante, no es lo mismo patriotismo que nacionalismo).

    «¿Hay un nacionalismo español?»
    http://pajobvios.blogspot.fr/2017/10/existe-un-nacionalismo-espanol.html

    Un enlace de mi blog en el que comento cómo veo el tablero de partidos. Las colectivizaciones son características de los que denomino populistas y extremistas. Y el tablero ha cambiado un poco desde 2017.

    «Tablero desplazado y cordones de exclusión»

    Tablero desplazado y cordones de exclusión

    Un saludo,

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s