La lección de Ruanda, Iraq o País Vasco

Hace 25 años, miles de hutus se lanzaron al asesinato de tutsis por todo el país, alentados y coordinados desde las emisoras de radio. Acabaron con la vida de más 800.000 personas.

Francia, país que hubiese podido intentar impedirlo, no movió un dedo. Fue allá por 1994.

Unos años antes, en 1990-1991, se había desarrollado la llamada Primera Guerra del Golfo. Con ella, EEUU impidió que Iraq se expandiese mediante la anexión por conquista de Kuwait. Bush ganó la guerra pero no la pudo concluir derrocando al dictador, ya que la ONU, con Francia a la cabeza, lo impidió. EEUU ganó la guerra a un régimen criminal expansivo. Pero no pudo quitar al régimen, así que Iraq quedó como aliado de Francia y con EEUU vetado en el país. Quizá por eso Francia no se atrevió luego a actuar en Ruanda, por miedo a que EEUU se tomase la revancha e hiciese que esta vez fuese Francia la que se empantanase si entraba.

Años después, en 2003, se desarrolló una segunda parte de la Guerra del Golfo. Finalizando lo que quedó pendiente en la primera: el derrocamiento de Sadam Husein. Y de nuevo Francia jugó en contra. Y Zapatero, alineado con Chirac, dio claras muestras del antiamericanismo.

Así que cuando nos preguntamos: ¿qué aprendimos de Ruanda?, yo puedo decir que mucho. Esta secuencia me aportó una lección dura sobre la democracia: que cuando los países democráticos llevan la competencia entre ellos hasta el punto de dar cancha a grupos o regímenes criminales (como Francia cuando hizo la cama a EEUU en Iraq o como luego temió Francia que hiciese EEUU en Ruanda para devolverle la jugada), el mundo se vuelve muy cruel.

Una lección que hoy podríamos recordar para Siria, Ucrania o Venezuela. Cuando los grandes países democráticos compiten entre si sin escrúpulos, los países pequeños sufren grandes males.

Un mundo peligroso
https://politicadegaraje.blog/2019/04/02/un-mundo-peligroso/

Una lección que tiene aplicación incluso en el ámbito español, cuando Francia daba cobijo a los terroristas que atentaban en España, el llamado santuario de ETA. Imagino que para debilitar políticamente la recién nacida democracia española. El mundo se vuelve cruel y peligroso cuando las democracias, desde la hipocresía, juegan a dar cabida e incluso alimentar los regímenes o grupos criminales.

Trocear España
https://politicadegaraje.blog/2019/03/27/troceando-espana/

¿Conclusión?
No es anti-catalán o anti-vasco quien se opone a una Cataluña o País Vasco dominada por los nacionalistas.
No es contrario a la convivencia entre españoles quien rechace la estrategia de división del PSOE, apelando de forma buenista a la cesión ante los nacionalismos.
Ni anti-europeo quien denuncia las intrigas hipócritas y sin escrúpulos de una Europa anti-EEUU de predominio franco-alemán.
Todo lo contrario.

2 comentarios sobre “La lección de Ruanda, Iraq o País Vasco

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s