Qué es la democracia

¿La democracia es el gobierno del pueblo? No, claro que no. Eso es parte habitual de la publicidad de las democracias, pero es falso. Es adulación a la ciudadanía, que se siente importante al oírlo. Pero gobernar es algo esencial y complejo que exige una dedicación, coordinación, preparación… Es decir, es una tarea profesional, como la de médicos, policía, educadores…

Drawing by Frits Ahlefeldt, HikingArtist.com

Así que vayamos a la realidad.

La democracia se podría definir como una partitocracia competitiva, reglada, regulada mediante la opinión pública y garantizada mediante la división de poderes.

  • Gobiernan los partidos, que son los profesionales que saben hacerlo.
  • Estos partidos compiten entre si, evitando que nadie se estanque en el poder.
  • Está reglado por una Constitución que marca los principios (respeto a las minorías, igualdad ante la ley…) y unas leyes que los desarrollan y garantizan.
  • La competición se regula mediante la opinión pública: el voto decide quién manda.
  • Y precisa de la división y contrapesos de poderes para evitar que quien accede al poder lo ejerza de manera excesiva (saltándose la ley) e impida el cambio (impida la competición real entre partidos)

Por eso, un referéndum sirve para poner un broche a una decisión ya consensuada, pero no es una buena forma de decisión. Como hemos visto con el Brexit, en el mejor de los casos es un sinsentido basado en una falacia. En el peor, una forma de acabar con la democracia.

¿Qué tienen en común el Brexit o el Procés catalán? Que pretenden que el «pueblo» (en realidad, la opinión pública consultada en un momento y manera concreta) gobierne en vez de regule. Un absurdo antidemocrático en la práctica. Contrario a la democracia real ya que enfrenta una supuesta legitimidad popular al sistema real, basado en la representación.

Con la diferencia esencial, claro, de que el Brexit se realiza desde la legalidad, por lo que puede ser considerado filosóficamente contrario al sistema democrático, pero no más. El Proceso catalán, al contrario, al saltarse la ley, es estrictamente antidemocrático, es un delito. Con el Procés, los partidos nacionalistas no solo enfrentaron una supuesta legitimidad al sistema representativo de la democracia, sino que también lo enfrentaron a la legalidad democrática. Totalmente destructivo.

¿Conclusión?

Tanto el Brexit como el Procés derivan de una mala comprensión de lo que es la democracia real. Que se basa en elegir representantes para gestionar los temas complejos.

El Proceso catalán es, además, antidemocrático, al saltarse la ley.

Algunos enlaces de mi otro blog que podrían tener que ver con esto…

Emociología: el gobierno como servicio profesional
http://pajobvios.blogspot.com.es/2017/01/emociologia-el-gobierno-como-servicio.html

Razón y emoción en política
http://pajobvios.blogspot.fr/2017/10/razon-y-emocion-en-politica.html

Brexit, un error y dos carencias
http://pajobvios.blogspot.fr/2017/12/brexit-un-error-y-una-doble-carencia.html

Derecho a decidir o democracia»
http://pajobvios.blogspot.com.es/2014/04/derecho-decidir-o-democracia.html

«De oca a oca… del conflicto al blog»
http://pajobvios.blogspot.fr/2014/02/conflicto-poder-politica-democracia.html

7 comentarios sobre “Qué es la democracia

  1. Dice Alfonso Guerra en una entrevista de hoy en El Mundo:
    «Dicen que es el nuevo PSOE, yo creo que es otro PSOE. Y el elemento fundamental de este cambio son las primarias.
    Dije… que no conducían a una mayor representatividad, sino a todo lo contrario, y me llamaron antidemócrata…
    La manipulación está asegurada.»

    En otras cosas de la entrevista no estoy de acuerdo (cordones sanitarios, la función de los partidos…). Pero ahí creo que dice algo importante.

    No tengo opinión formada sobre las primarias. Pero sin duda no es menos demócrata quien no sea partidario de ellas.
    La democracia incluye votar pero no es solo votar. Ni es mejor cuanto más se vote.
    La democracia, y por lo tanto los partidos, tienen que poder defenderse de las emociologías. De la manipulación.

    Me gusta

    1. El voto en si no es democrata. Las elecciones son oligarquicas o aristocratas, pues se basan en el gobierno de los mejores. Si, los mejores desde el punto de vista del pueblo, pero siguen siendo una elite mas, al fin y al cabo. Me parece bien que quieras defender este sistema pero al menos no usurpes el nombre de la democracia y digas que es democrata algo que no es más que una oligarquía.

      Me gusta

      1. No tendría problema en cambiar el nombre. Por algo que reflejase que es el pueblo quien elige a qué «empresa» quiere encargar el gobierno y todo ello sometido a una reglamentación que impide el monopolio del poder y el abuso.

        Me gusta

  2. Este articulo es un desproposito. Su autor no tiene ni idea de lo que la democracia significa y de hecho esta defendiendo posturas totalitarias que bien servirian para justificar una dictadura. Lo primero, la partitocracia no es el gobierno de los expertos. Me parece impresionante que en una España postzapatero y postrajoy todavía haya gente que apoye esta idea. Los que ganan las elecciones no son los mas preparados para gobernar si no los mas habilidosos para engañar al pueblo y conseguir su voto. Por lo tanto, los candidatos de los partidos no tienen ni puta idea de nada, algunos se sacaron sus carreras de pura chiripa, como el inutil de Rajoy, y acaban confiando en una burocracia formada por los lameculos que estan en la base de la piramide del partido para tomar todas las decisiones. Segundo, si desconfias del pueblo para hacer un referendum, ¿porque confias en el para que eliga a los gobernantes? ¿Dejarías que el médico de un hospital fuera elegido democraticamente, sin necesidad de estudiar una carrera o tener algun certificado de que sabe de medicina? Con tu razonamiente llegariamos a la conclusion de que el pueblo es tonto, que las elecciones son innecesarias y que lo ideal es que gobernara un dictador experto y sabio que tomara todas las decisiones al margen del populacho. El problema es que este mesías de la sabiduría nunca va a llegar, es un mito. El ser humano es imperfecto, egoista e ignorante por naturaleza. Y cualquier persona a la que se le diera ese poder terminaria dejandose llevar por su prejuicios. Dices por ejemplo que lo del Brexit no es democratico. ¿Pero, y si a Inglaterra les va bien despues de salir de la Union Europea? ¿Solo es democratico cuando los resutados son buenos o te gustan? Salir de la UE tiene sus ventajas, por ejemplo no se veran involucrados en guerras comerciales con Estados Unidos, podran producir alimentos transgenicos y no tendran que ayudar a los inutiles paises del sur cuando estos entren en una crisis y se vean asfixiados por una deuda impagable por culpa de su incompetencia. Por último, si la democracia no es el gobierno del pueblo, porque el pueblo es tonto y no puede gobernar, ¿entonces que es la democracia? La dictadura que hay en Singapur es una democracia por ser un pais prospero con estado del bienestar? Es China tambien una democracia entonces? ¿Podria ser una democracia una oligarquia donde el pueblo eligiera a un dictador cada tantos años, como pasaba en Esparta? Un dictador podria garantizar a sus ciudadanos libertad e igualdad y no por eso dejar de ser un dictador.

    Me gusta

    1. Muchas cosas juntas. Intentaré responder:

      – No pretendo apoyar las dictaduras sino lo contrario, apoyar las democracias reales, las que existen. El pueblo no puede gobernar porque el gobierno es complejo, exige dedicación. No porque el pueblo sea tonto. Por eso el pueblo lo que puede es eligir a qué «empresa» quiere encargar el gobierno y todo ello sometido a una reglamentación que impide el monopolio del poder y el abuso. Y a veces elegiremos mal, claro.

      – El Brexit no es antidemocrático, no quise decir eso. Lo que quiero decir es que la idea de enfrentar la legitimidad de una votación directa (consulta) a la legitimidad de un parlamento (representantes también elegidos por el pueblo) va en contra del sentido de la democracia. La arrastra a un conflicto de legitimidades absurdo, ya que ambos son elección popular.

      – Yo creo que uno de los enemigos de la democracia es exagerar las expectativas. Aspirar a utopías despreciando la realidad. Y eso es lo que pretendo criticar en mi artículo. Que la democracia real, no utópica, no es el gobierno del pueblo. Es que el pueblo elija qué representantes gobiernen.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s